113 research outputs found

    Centro cultural Ancestral Bachué. Un espacio para la recuperación de la cultura

    Get PDF
    Proyecto de GradoCon los estudios sobre Usme Pueblo, se analiza la importancia del sector a nivel histórico, cultural y el desarrollo económico y social del lugar. Este proyecto tiene como objetivo principal la elaboración de un Centro Cultural Ancestral mediante que permitirá dar a conocer la historia patrimonial de Usme, con un museo tecnológico, un teatro y un restaurante típico, también cuenta con plazas de comercio, contemplativa y de exposición para esparcimiento social, recreativo y comercial, permitiendo el crecimiento social.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES 5. REFERENCIAS 6. ANEXOSPregradoArquitect

    Tejiendo saberes ancestrales Muiscas en la escuela

    Get PDF
    Promover el diálogo de saberes, en el aula de clases, con estudiantes de 9 a 11 años del colegio Gonzalo Arango, por medio de una propuesta educativa intercultural como resignificación de la cultura ancestral muisca.La investigación promueve un modelo de educación intercultural basado en el diálogo de saberes ancestrales en el aula de clase. Se busca responder al problema de cómo el diálogo de saberes permite un acercamiento a la cultura ancestral muisca. Para responder a este interrogante, este trabajo parte de un enfoque sociocrítico a través de un diseño de Investigación Acción Participativa (IAP); se implementaron técnicas como grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observación participante, talleres, entre otros en el curso de la investigación. Además, a lo largo de la investigación, el diálogo de saberes supone la implementación de una herramienta importante para el entendimiento de las tradiciones y prácticas ancestrales de la comunidad muisca. Finalmente, la investigación conduce a unos resultados significativamente prácticos pues el diálogo de saberes es una oportunidad de compartir los saberes de la comunidad muisca con los saberes de los estudiantes, generando una comprensión de otras formas de vida y de relación con el territorio.The research promotes a model of intercultural education based on the dialogue of ancestral knowledge in the classroom. It seeks to respond to the problem of how the dialogue of knowledge, in the classroom, allows an approach to the Muisca ancestral culture. To answer this question, this work is based on a sociocritical approach through a Participatory Action Research (PAR) design; techniques such as focus groups, semi-structured interviews, participant observation, workshops, among others, were implemented during the research. In addition, in the course of the research, the dialogue of knowledge implies the implementation of an important tool for the understanding of the traditions and ancestral practices of the Muisca community. Finally, the research leads to significantly practical results because the dialogue of knowledge is an opportunity to share the knowledge of the Muisca community with the knowledge of the students, generating an understanding of other ways of life and relationship with the territor

    Visiones teóricas e históricas sobre lo mítico en la "Madremonte" obra escultórica de José Horacio Betancur

    Get PDF
    Este trabajo recoge las visiones históricas y teóricas presentes en el mito de la Madremonte, escultura monumental del artista José Horacio Betancur (1917 - 1957), quien es considerado uno de los principales exponentes de los temas mítico-indigenistas del movimiento Bachué, movimiento artístico colombiano emergente en plena mitad del siglo XX, que situó la identidad nacional en los motivos indigenistas. A diferencia de otros artistas, a José Horacio Betancur se lo reconoce por sus enormes figuras que revolucionaron incluso los cánones estéticos establecidos a principios de la segunda década del siglo pasado, razón por la cual el escultor se granjeó diversas críticas en los medios de información de la época, así como también malentendidos con la crítica y el periodismo cultural regionales más cáusticos de aquellos tiempos, quienes se debatían entre las tendencias y exploraciones hacia las memorias de mitos remotos y el peso ideológico de la retórica nacionalista, que además de ser dominado por las clases burguesas e intelectuales, promovía las tendencias de las Vanguardias estéticas, hallando en el pasado indígena y precolombino, así como en viejas cosmovisiones, material formal y conceptual valioso para recuperar inspiradores ecos de un pasado ancestral que cobraba vigencia; esto, en medio de una búsqueda identitaria y de lo propio, y la instauración de nuevas concepciones del universo que contrastan con un contexto geopolítico de racionalidad positivista, progreso, e industrialización. Estas nuevas concepciones estilísticas serán motivo de indagación en el presente trabajo, tomando como caso particular la historia de la Madremonte, y las variantes teóricas y categorías de lo mítico, inherentes a las diversas representaciones culturales de esta deidadMaestro en Artes Visualespregrad

    Prácticas y problemáticas alrededor del agua de la cultura muisca en Boyacá

    Get PDF
    his article seeks to describe the representations and ancestral practices surrounding water within the Muisca culture as well as expose the environmental problems faced by Indigenous and peasant communities in relation to water resources in the department of Boyacá. The research was carried out in three territories which are of ancestral importance for the Muisca peoples: the Fauna and Flora Sanctuary of Iguaque, in the vicinity of Villa de Leyva and Arcabuco; the Páramo de Ocetá, surrounding the municipalities of Mongüa and Monguí; and Lake Tota, in the vicinity of the municipalities of Cuítiva and Aquitania. The investigation counted on the accompaniment and specialized guidance of the Cabildo Mayor Muisca Chibcha Boyacá and the governor Xieguazinsa Ingativa Neusa, thematic advisor for the project. The research was approached from the methodology of visual anthropology and ethnographic documentary, which study cultural manifestations of human groups by incorporating audiovisual media and photography as forms of research. Primary information was collected through semi-structured interviews and guided tours which allowed the Indigenous and peasant groups to narrate their own stories. This was done in benefit of processes that seek to recover memory within these communities, and as a way to visualize the environmental problems caused by mining, deforestation, and mass tourism that are faced by inhabitants of the visited territories.Este artículo busca describir las representaciones y prácticas ancestrales de la cultura muisca alrededor del agua y exponer las problemáticas ambientales que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas en relación con los recursos hídricos en el departamento de Boyacá. La investigación se desarrolló en tres territorios de importancia ancestral para la cultura muisca: el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, en inmediaciones de Villa de Leyva y Arcabuco; el Páramo de Ocetá, en jurisdicción de los municipios de Mongüa y Monguí; y el Lago de Tota, en inmediaciones de los municipios de Cuítiva y Aquitania. La investigación contó con el acompañamiento y guianza especializada del Cabildo Mayor Muisca Chibcha Boyacá y del gobernador Xieguazinsa Ingativa Neusa, asesor temático del proyecto. La investigación se abordó desde la metodología de la antropología visual y el documental etnográfico, que estudian las manifestaciones culturales de los grupos humanos incorporando los medios audiovisuales y la fotografía como formas de investigación. Se recolectó información primaria por medio de entrevistas semiestructuradas y recorridos guiados para que los grupos indígenas y campesinos se narraran a sí mismos, beneficiando los procesos de recuperación de memoria al interior de las comunidades y visibilizando las problemáticas ambientales causadas por la minería, la deforestación y el turismo masivo, que enfrentan los habitantes de los territorios visitados. &nbsp

    Reflejos de vida encantada : discursos y representaciones locales en torno a la Laguna de Fúquene como bien común

    Get PDF
    Ilustraciones, fotografías, mapasReflejos de vida encantada es un documento que muestra los discursos y representaciones locales en torno a la laguna de Fúquene como bien común. A través de la historia oral y la historia ambiental de la laguna se presenta un breve contexto de la transformación del paisaje de esta y las múltiples problemáticas ambientales que ha sufrido con el paso del tiempo; Mediante las experiencias contadas por pescadores, artesanos e indígenas se realiza una inmersión en lo sagrado y lo encantado de Fúquene y se concluye con otros discursos locales que están permeados por lo académico, político, ambiental e institucional.Reflections of enchanted life is a document that shows the speeches and local representations around the Fúquene lagoon as a common benefit. Through the oral history and environmental history of the lagoon, a brief context of the transformation of the landscape of the lagoon and the multiple environmental problems that it has suffered over time is presented; Through the experiences told by fishermen, artisans and indigenous people, an immersion in the sacred and enchanted of Fúquene is made and it concludes with other local discourses that are permeated by the academic, political, environmental and institutional.Antropologo(a)Pregrad

    Btyscua : Hacia una recuperación sistémica de prácticas musicales muiscas

    Get PDF
    Desde la llegada de los conquistadores españoles al altiplano cundiboyacense. en el año 1537. las prácticas culturales, rituales y espirituales de los habitantes originarios del territorio (conocidos de manera generalizada como muiscas empezaron un proceso de transformación profunda debido a la brusquedad de la colonización y evangelización ejercida. La música, como elemento fundamental de dichas prácticas, sufrió el mismo proceso, considerándose perdida por parte de la historia oficial. Sin embargo, según la historia de pueblos indígenas actuales cercanos culturalmente a los antiguos pobladores del altiplano, como los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). una buena parte del repertorio de cantos o toques instrumentales muiscas fueron guardados por los mamas (guías espirituales) hasta el día de hoy. Este es el caso del mama mayor kogi Luka (Lorenzo Mojica). quien en el año 2001 inició la enseñanza de parte de este repertorio (y las prácticas rituales y espirituales de las que forma parte) a algunas personas de la Comunidad Muisca de Ráquira. la cual ha estado dedicada a la recuperación de lo muisca desde finales del siglo pasado. Desde el fallecimiento del mama Luka en el territorio boyacense. en el año 2009. la labor de la comunidad mencionada ha continuado a la par de otras comunidades muiscas que tuvieron relación con este sabedor indígena (como la de Cota). No obstante, existe una parte importante del repertorio del sabedor que no ha sido estudiada, la cual se encuentra en unos cuantos cassettes propiedad de su discípulo el jate Kulchavita Boñe (Antonio Daza).Maestro (a) en MúsicaPregrad

    Suamox: símbolos visuales

    Get PDF
    Cuando nos referimos a la simbología de los pueblos indígenas, sin distinción alguna estamos hablando de una memoria que es muy compleja de entender desde nuestra concepción racional del mundo. Para nosotros el pensamiento es lineal, tiene un inicio y un final concreto en el espacio y en el tiempo. Para los indígenas es circular, es decir, no tiene principio, ni final, su contenido está relacionado holísticamente con lo abstracto y lo metafórico y además es atemporal. En las culturas indígenas de los pueblos ancestrales, los símbolos y los mitos tienen una función primordial que va más allá de lo decorativo y lo superfluo. Cada uno de ellos ha dejado plasmada en el territorio una memoria resguardada por el tiempo a pesar de la falta de identidad y de conciencia en todos nosotros, sus directos descendientes.Prólogo 12 Introducción 16 Los muiscas, ayer y hoy 22 El símbolo 24 Los símbolos de Suamox La espiral Tchyminigagua El sol La serpiente y el dragón La rana y el rombo La huella de Bochica Conclusiones Referencia

    La memoria histórica indígena Muisca un camino al fortalecimiento de la identidad cultural

    Get PDF
    La presente investigación pretende dar a conocer los resultados de la implementación de un proyecto de aula que tuvo como finalidad el fortalecimiento de la identidad cultural por medio de la valoración de la memoria histórica indígena Muisca, en el grado tercero del Colegio Santa Catalina del Sur Oriente. Este proyecto se llevó a cabo a partir de un enfoque de tipo cualitativo, por lo cual se usaron instrumentos tales como, diarios de campos, talleres y cuestionarios al inicio y al final del proceso. Además se exponen evidencias y resultados que dan muestra de la importancia de llevar a cabo proyectos que promuevan la cultura indígena en la escuela. Por ende el papel de la comunidad educativa se convierte en fundamentar ya que deben gestionar procesos formativos significativos que busquen generar transformaciones positivas en la sociedad

    Suamox: símbolos visuales

    Get PDF
    Para amplios sectores de la sociedad y la academia colombiana la cultura mhuysqa está extinta. Sin embargo, desde hace algunas décadas se han venido reconstituyendo comunidades indígenas pertenecientes a la etnia mhuysqa, en algunoscasos llegando a obtener reconocimiento por parte del Estado. Aunque la mayoría no cuenta con esta condición particular, varias comunidades ya consolidadas, a las que se suman otras que continúan surgiendo, se autorreconocen mhuysqas y adelantan procesos de reconstrucción de su cultura e identidad. Como parte de estas dinámicas, se retoman símbolos ancestrales que se consideran relacionados con los mhuysqas históricos. Partiendo del interés sobre los signos visuales que se utilizan en los procesos adelantados por estas comunidades, y sobre cómo se relacionan con ellos en sus actividades cotidianas dentro del contexto actual, surge el proyecto de investigación “Simbología visual ancestral en las comunidades mhuysqas contemporáneas”, adscrito al grupo de investigación Proyecta, de la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. El proyecto se formuló en el año 2015 y fue desarrollado durante el 2016. Se abordó el tema desde la pregunta ¿De qué maneras se relacionan las nuevas comunidades mhuysqas con los signos visuales prehispánicos propios del altiplano cundiboyacense?, considerando una perspectiva inicial relacionada con el diseño y la comunicación visual, apoyada en la etnometodología.Programa de Diseño gráficoLos contenidos del documento son responsabilidad del autor y se libera a la Fundación Universitaria del Área Andina de cualquier responsabilidad que emane del ejercicio de los derechos que se derivan de la misma, y de cualquier reclamación que terceras personas respecto de la titularidad o autorizaciones de uso de “la obra”.Prólogo 12 Introducción 16 Los muiscas, ayer y hoy 22 El símbolo 24 Los símbolos de Suamox La espiral Tchyminigagua 28 El sol 34 La serpiente y el dragón 40 La rana y el rombo 48 La huella de Bochica 54 Conclusiones 62 Referencias 6

    Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del cabildo indígena de Suba. Perspectivas desde terapia ocupacional

    Get PDF
    El análisis del sentido y significado de las ocupaciones ha sido abordado de maneras diversas desde el contexto nacional e internacional. Esta investigación trata de unificar algunos criterios decantados desde los dos escenarios, con el fin de brindar mayores herramientas para dicho análisis. El cabildo indígena Muisca de Suba ofrece la oportunidad de evidenciar la construcción de sentidos y significados teniendo en cuenta la influencia de las diferentes dinámicas que ha vivenciado su comunidad. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve mujeres del cabildo (6 cabildantes –tienen apellidos muiscas- y 3 adoptadas –cónyuges de hombres con apellidos muiscas), con el fin de establecer las transformaciones en la asignación de sentido y significado de sus ocupaciones, y poder comprender la influencia de las variables contextuales: sociales, históricas, culturales, económicas y geográficas en tal asignación. Como principales resultados se encuentra que las ocupaciones de las mujeres cabildantes tienen mayor sentido que significado, mientras que las ocupaciones de las adoptadas tienen mayor significado; se evidencia que la participación se convierte en una ocupación valorada a través de la cual las mujeres emprenden un proceso de empoderamiento dentro de la comunidad indígena, y que las variables contextuales influyen en la asignación de sentido y significado en ambos grupos, aunque de manera particular.Abstrac. The analysis of the sense and meaning of occupations has been addressed in different ways from the national and international context. This research attempts to unify some criteria decanted from the two scenarios, in order to provide better tools for such analysis. The Muisca indigenous council Suba offers the opportunity to demonstrate the construction of sense and meaning taking into account the influence of the different dynamics that their community has experienced. To carry out this research, semi-structured interviews were conducted to nine women's council (6 lobbyists-have surnames muiscas-and 3 adopted spouses of men with surnames muiscas), in order to establish the changes in the allocation of sense and meaning of their occupations, and to understand the influence of contextual variables: social, historical, cultural, economic and geographical such assignment. The main results are that the occupations of women lobbyists have more sense than meaning, while adopted occupations have greater significance. Is clear that participation becomes a valued occupation through which women undertake a process empowerment within the indigenous community, and contextual variables that influence the allocation of sense and meaning in both groups, although with particular ways.Pregrad
    corecore